SON O NO SON EL VIH Y EL SIDA AMENAZAS EMERGENTES DEL ESTADO DE GUATEMALA
http://prezi.com/3-n6fm3bpotu/edit/#3
lunes, 6 de mayo de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
CONVERSATORIO CON EL CORONEL JORGE ORTEGA GAITAN (MILITAR COMO ESCRITOR)
PUNTOS DE VISTA:
1.EN EL EJERCITO DE GUATEMALA HAN EXISTIDO POCOS ESCRITORES, QUE A LA FECHA CONTINUAN OTROS MILITARES ESCRIBIENDO PERO ES UN 10% DEL TOTAL DE LOS INTEGRANTES DEL EJERCITO DE GUATEMALA.
2.ES NECESARIO QUE SE FOMENTE LA LECTURA EN LOS OFICIALES EN LOS DIFERENTES CURSOS PARA CREAR EL HABITO EN LOS OFICIALES Y QUE EL EJERCITO TENGA GENTE MAS CULTA Y PUEDA GENERAR MAS A LA SOCIEDAD GUATEMALTECA.
3.ES VITAL PARA EL EJERCITO CONTAR CON HISORIADORES COMO EL CORONEL ORTEGA QUIEN DEJARA UN LEGADO PARA LOS OFICIALES QUE VIENEN DETRAS Y ESPERAR QUE ALGUIEN LO PUEDA SECUNDAR Y PASAR A FORMAR PARTE DE ESE CIRCULO DE HISTORIADORES DEL GUATEMALA
CONVERSATORIO KARLA CABALLEROS CAMARA DEL AGRO
PUNTOS DE VISTA:
1.LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL QUE SE DA EN GUATEMALA ESTA SIENDO APOYADA LOGISTICAMENTE Y FINANCIERAMENTE POR PAISES EUROPEOS QUE APOYAN ORGANIZACIONES QUE SUPUESTAMENTE ESTAN ORIENTADAS PARA AYUDA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PERO LA REALIDAD ES OTRA.
2. LA CORRUPCION QUE SE VIVE EN GUATEMALA NO PERMITE LA FISCALIZACION DE MUCHAS ORGANIZACIONES LAS CUALES SE ENCUENTRAN LIGADAS A GRUPOS DE INTERES DEL GOBIERNO.
3.LA LUCHA CONTRA EL NO DESARROLLO DEL PAIS ES PREOCUPANTE PORQUE DE SEGUIR ASI GUATEMALA SEGUIRA SIENDO UN PAIS QUE SE QUEDA ESTANCADO EN EL PROGRESO, POR CULPA DE GENTE QUE SE APROPIA DEL DINERO DIRIGIENDO A PUEBLOS INDIGENAS, HACIENDOSE RICOS ELLOS Y EL RESTO SIGUE VIVIENDO PAUPERRIMAMENTE.
miércoles, 10 de abril de 2013
CONVERSATORIO CON MONSEÑOR EDUARDO AGUIRRE
PUNTOS DE VISTA:
1.LA DIVISION DE LA IGLESIA CATOLICA, ASI COMO LAS IGLESIAS EVANGELICAS ES CLARO QUE BUSCAN LA BUSQUEDA DE UN MISMO DIOS PERO CON INTERESES DIFERENTES.
2.EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA LA IGLESIA CATOLICA FUE LA PRIMERA IGLESIA PERO DEBIDO A LOS ABUSOS QUE A TRAVES DE LA HISTORIA SE DIO CON LA IGLESIA CATOLICA SURGE EL PROTESTANTISMO QUE A LA FECHA CRECE EN NUMERO LLEGANDO CASI A SUPERAR A LA IGLESIA CATOLICA.
3.EL PODER DE LA IGLESIA CATOLICA SIEMPRE HA TENIDO INGERENCIA EN LA POBLACION GUATEMALTECA Y DEL MUNDO, Y QUE HASTA LA FECHA CONTINUAN INCLUSO PONIENDO A LA POBLACION EN CONTRA DEL GOBIERNO.
4.LAS IGLESIAS CATOLICAS COMO EVANGELICAS SON NECESARIAS CON EL FIN PRIMORDIAL DE PREDICAR SOBRE LOS VALORES, PRINCIPIOS, LA FAMILIA, LA UNIDAD Y EL ESTADO PARA EVITAR QUE CONTINUEN DANDOSE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, DE LA MUJER Y DEL NIÑO.
CONVERSATORIO SOY HOMBRE Y TAMBIEN SOY GAY
PUNTOS DE VISTA
1.LAS PERSONAS CON TENDENCIAS HOMOSEXUALES SON ECONOMICAMENTE ACTIVAS PARA LA SOCIEDAD EN UN 90% Y HAN ESTADO EN ALGUN MOMENTO EN PUESTOS DE TOMA DE DESICIONES PERO NO CONOCIDOS EN LA SOCIEDAD COMO HOMOSEXUALES SIN SALIR DEL CLOSET.
2.EL PROBLEMA VITAL RADICA EN LOS PRINCIPIOS, Y VALORES TRADICIONALES QUE SE RECIBEN EN LA FAMILIA, Y LA IGLESIA, PORQUE SE VE ENBUELTO EN PROBLEMAS DE RECHAZO CON LA SOCIEDAD HASTA LA PROPIA FAMILIA.
3.EL HECHO DE SER HOMOSEXUAL NO DEBE DE SER EXCLUYENTE EN LA SOCIEDAD DEBE DE CONTAR CON LAS MISMAS VENTAJAS QUE CUALQUIER HOMBRE, SIEMPRE Y CUANDO NO LO EXTERIORISE Y TENGA RELACIONES CON OTRA PERSONA EN LA EMPRESA O INSTITUCION.
CONVERSATORIO DE MASCULINIDAD, FEMENIDAD Y PRESPETIVA DE GENERO
PUNTOS DE VISTA
1. REFERENTE A ESTE TEMA SE CONSIDERA QUE ES DE GRAN IMPORTANCIA PERO ES EN BASE A LOS ESTRATOS SOCIALES DONDE LA MAYORIA DE ABUSOS HACIA LA MUJER SE VEN EN LOS PUEBLOS QUE SE CARACTERIZAN POR SER POBRES O CARENTES DE EDUCACION, AUQUE SE DA TAMBIEN EN CLASES ALTAS POR EJEMPLO EL CASO DE SICAVISA, PERO AUNADO AL USO DE DROGAS.
2. EL FEMINISMO COMO UN MOVIMIENTO SOCIO-POLITICO, CULTURAL IDEOLOGICO, UNA CORRIENTE DE PENSAMIENTO Y UNA NUEVA MANERA DE ASUMIR LA VIDA.
BAJO ESTE PRECEPTO ES NECESARIO HACER RELEVANCIA QUE ESTAS IDEOLOGIAS SON TRAIDAS DE OCCIDENTE, ESPECIFICAMENTE ESTADOS UNIDOS Y QUE SE A ASUMIDO EN PAISES SUBDESARROLLADOS COMO GUATEMALA , PERO QUE SI HA DADO FRUTO PORQUE HA MERMADO EL MALTRATO HACIA LA MUJER Y QUE SE DESEMPEÑE EN PUESTOS DE TRABAJO EN EL GOBIERNO O ENTIDADES PRIVADAS DESEMPEÑANDOSE COMO JEFES DE DEPARTAMENTO Y YA NO COMO SIMPLES SECRETARIAS.
3.ES IMPORTANTE HACER NOTAR QUE LA VI0LACION DE LOS DERECHOS O BRUTALIDAD SE DA EN AMBAS VIAS NO SOLO DEL HOMBRE A LA MUJER SINO TAMIEN DE LA MUJER HACIA EL HOMBRE Y QUE POCAS VECES SE PRESENTAN DENUNCIAS SOBRE ESTOS CASOS. ES NECESARIO REALIZAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION EN TODA LA REPÚBLICA.
martes, 9 de abril de 2013
CONVERSATORIO CODISRA
PUNTOS DE VISTA.
1. LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEBE SER ORIENTADA A LAUNIDAD NACIONAL PARA CREAR UN PAIS MEJOR.
2. LA IDENTIDAD CULTURAL ES EL MANTENER SUS VALORES, IDIOMA Y PRINCIPIOS QUE IDENTIFICA A LOS PUEBLOS INDIGENAS.
3.LA IDENTIDAD CULTURAL QUE LE LLAMAN A UNA PERSONA TRANSEXUAL PERO OLVIDAN LOS PRINCIPIOS Y VALORES QUE SE INCULCAN EN LA FAMILIA.
4. SI SE QUIERE CONSTRUIR UN PAIS DE UNIDAD SE DEBERA CREAR UN PUNTO DE ENCUENTRO ENLA SOCIEDAD DONDE TODOS PARTICIPEN Y TRABAJEN POR UNA GUATEMALA SUPERIOR.
1. LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEBE SER ORIENTADA A LAUNIDAD NACIONAL PARA CREAR UN PAIS MEJOR.
2. LA IDENTIDAD CULTURAL ES EL MANTENER SUS VALORES, IDIOMA Y PRINCIPIOS QUE IDENTIFICA A LOS PUEBLOS INDIGENAS.
3.LA IDENTIDAD CULTURAL QUE LE LLAMAN A UNA PERSONA TRANSEXUAL PERO OLVIDAN LOS PRINCIPIOS Y VALORES QUE SE INCULCAN EN LA FAMILIA.
4. SI SE QUIERE CONSTRUIR UN PAIS DE UNIDAD SE DEBERA CREAR UN PUNTO DE ENCUENTRO ENLA SOCIEDAD DONDE TODOS PARTICIPEN Y TRABAJEN POR UNA GUATEMALA SUPERIOR.
CONVERSATORIO SOBRE LA IDENTIDAD CODISRA
PUNTOS DE VISTA:
1. SE ESTABLECIO QUE EN GUATEMALA NO EXISTE IDENTIDAD, SIN ENBARGO SI SE CUENTA CON RAZAS INDIGENAS Y DE LOS CUALES SE IDENTIFICAN, PERO QUE ESA POLARIDAD QUE EXISTE ENTRE EL LADINO Y LOS INDIGENAS SIEMPRE CREA UN MURO DE RELACION ENAMBAS VIAS.
2.EL PLANTEAMIENTO DE LA MUJER TRANSEXUAL EN LA SOCIEDAD Y DE COMO LA IDENTIDAD DE LA PERSONA NO ES ACEPTADA EN LA SOCIEDAD PERO SE HAN VISTO CAMBIOS SUSTANCIALES DONDE EMPIEZA A TENER RELEVANCIA EL TRATO HACIA LAS PERSONAS DE DIVERSIDAD SEXUAL.
3.EL COMPARTIR INTERESES Y VALORES IDENTIFICA LA IDENTIDAD DE LAS RAZAS IDINTIFICANDOSE DE FORMA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
4.
1. SE ESTABLECIO QUE EN GUATEMALA NO EXISTE IDENTIDAD, SIN ENBARGO SI SE CUENTA CON RAZAS INDIGENAS Y DE LOS CUALES SE IDENTIFICAN, PERO QUE ESA POLARIDAD QUE EXISTE ENTRE EL LADINO Y LOS INDIGENAS SIEMPRE CREA UN MURO DE RELACION ENAMBAS VIAS.
2.EL PLANTEAMIENTO DE LA MUJER TRANSEXUAL EN LA SOCIEDAD Y DE COMO LA IDENTIDAD DE LA PERSONA NO ES ACEPTADA EN LA SOCIEDAD PERO SE HAN VISTO CAMBIOS SUSTANCIALES DONDE EMPIEZA A TENER RELEVANCIA EL TRATO HACIA LAS PERSONAS DE DIVERSIDAD SEXUAL.
3.EL COMPARTIR INTERESES Y VALORES IDENTIFICA LA IDENTIDAD DE LAS RAZAS IDINTIFICANDOSE DE FORMA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
4.
PRESENTACION FEDECOVERA
1.COMO UNA ORGANIZACION SUPERA PROBLEMAS Y SALE ADELANTE PORQUE DE SUS ERRORES APRENDEN Y MEJORAN SU SISTEMA.
2.EL CARDAMOMO ES EL PRODUCTO QUE MAS SE EXPORTA EN EL ESTADO DE GUATEMALA SIENDO LA MAYORIA DE LAS COOPERATIVAS QUE PRODUCEN EL MISMO.
3.COMO LAS EMPRESAS ESTAN IMPLEMENTANDO ESTRATEGIAS DE PRINCIPIOS VALORES QUE PERMITEN EL EXITO DE UNA EMPRESA VIENDO ELLOS MISMO REFLEJADO EN SU PRODUCCION.
2.EL CARDAMOMO ES EL PRODUCTO QUE MAS SE EXPORTA EN EL ESTADO DE GUATEMALA SIENDO LA MAYORIA DE LAS COOPERATIVAS QUE PRODUCEN EL MISMO.
3.COMO LAS EMPRESAS ESTAN IMPLEMENTANDO ESTRATEGIAS DE PRINCIPIOS VALORES QUE PERMITEN EL EXITO DE UNA EMPRESA VIENDO ELLOS MISMO REFLEJADO EN SU PRODUCCION.
CONVERSATORIO SILVIA GEREDA
PUNTOS DE VISTA:
1.EL PERIODISMO INVESTIGATIVO ES DE GRAN IMPORTANCIA Y PONE A LUZ ERRORES QUE COMETE EL GOBIERNO CUALQUIER MINISTERIO.
2.LOS MEDIOS DE COMUNICACION SE CONSIDERAN EL 4TO. PODER Y TIENEN UN VALOR AGREGADO; EL DAR A CONOCER A LA NACION DE DATOS E INVESTIGACIONES IMPORTANTES.
3.SI LOS MEDIOS NO TUVIERAN UNA TENDENCIA IDEOLOGICA HARIAN DE UNA MEJOR FORMA SU TRABAJO EN BENEFICIO DE LA NACION
1.EL PERIODISMO INVESTIGATIVO ES DE GRAN IMPORTANCIA Y PONE A LUZ ERRORES QUE COMETE EL GOBIERNO CUALQUIER MINISTERIO.
2.LOS MEDIOS DE COMUNICACION SE CONSIDERAN EL 4TO. PODER Y TIENEN UN VALOR AGREGADO; EL DAR A CONOCER A LA NACION DE DATOS E INVESTIGACIONES IMPORTANTES.
3.SI LOS MEDIOS NO TUVIERAN UNA TENDENCIA IDEOLOGICA HARIAN DE UNA MEJOR FORMA SU TRABAJO EN BENEFICIO DE LA NACION
lunes, 8 de abril de 2013
CONVERSATORIO CON EL VOCERO DEL EJERCITO CNEL. ESCOBEDO AYALA
PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CONVERSATORIO.
2.ESTABLECER RUTAS CRITICAS PARA PREVEER POSIBLES CONFLICTOS DE CARACTER SOCIAL QUE CONFRONTEN A LAS FUERZAS ARMADAS.
3.IMPORTANTE EL NO CONFRONTAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL DEL PAIS, NI DAR RESPUESTA A ACUSACIONES QUE PUEDAN COMPROMETER AL EJERCITO DE GUATEMALA
1.PLANTEO LA IMPORTANCIA DEL VOCERO Y DE C0MO MANEJAR LA INFORMACION MEDIATE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN DAR A CONOCER A LA POBLACION SITUACIONES ESPECIALES.
2.ESTABLECER RUTAS CRITICAS PARA PREVEER POSIBLES CONFLICTOS DE CARACTER SOCIAL QUE CONFRONTEN A LAS FUERZAS ARMADAS.
3.IMPORTANTE EL NO CONFRONTAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL DEL PAIS, NI DAR RESPUESTA A ACUSACIONES QUE PUEDAN COMPROMETER AL EJERCITO DE GUATEMALA
TRES PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CONVERSATORIO DE ALIDA BOER.
1. El aprovechamiento de la oportunidad surgida a raíz de su participación como Miss Guatemala para establecer contactos e iniciar su empresa.
2.El hecho de explotar materia textil por medio de bolsas para venta en el extranjero, y generar fuentes de trabajo para las personas que realizan trabajos artesanales.
3. Nos mostro que con dedicación, esmero y profesionalismo se puede llegar lejos no importando que tipo de trabajo se desarrolle, siendo competitivo a través del producto terminado.
jueves, 10 de enero de 2013
INDICE
CONTENIDO PAGINA NÚMERO
RESUMEN 1
I.
INTRODUCCION 2
II.
DESARROLLO
TEMATICO 3
III.
CONCLUSION
7
IV. BIBLIOGRAFIA 8
iii
RESUMEN
En el presente trabajo consiste en establecer un análisis
comparativo de Índice de Desarrollo Humano en la países de centro América, para
lo cual se estableció el siguiente objetivo General: Determinar en base a un análisis
comparativo el Índice de Desarrollo humano en los países de Centro América
durante los años 2000, 2005 y 2010. Así mismo se establecieron objetivos
específicos que permitan alcanzar nuestro objetivo general siendo los
siguientes:
1. Caracterizar el Índice de
Desarrollo de Guatemala durante los años 2000, 2005 y 2010.
2. Establecer el Índice de
desarrollo de El Salvador durante los años 2000, 2005 y 2010.
3. Determinar el Índice de
Desarrollo Humano de Honduras durante los años 2000, 2005 y 2010.
4. Enumerar el Índice de
Desarrollo Humano de Nicaragua durante los años 2000,2005 y 2010.
5. Especificar el Índice de
Desarrollo Humano de Costa Rica durante los años 200, 2005 y 2010.
Tomando
como referencia estos objetivos se puede determinar plasmando una tabla datos
de los diferentes países para determinar el Índice de Desarrollo Humano,
comparando los datos que fueron obtenidos del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo, y los indicadores internaciones esenciales, se logro establecer
un análisis lo más apegado a la realidad; determinando que: el país con mejor
Índice de Desarrollo Humano en la Región es Costa Rica.
1
INTRODUCCION
El presente análisis es de gran importancia
en virtud que muestra un análisis de nuestro país y los países de la región en
su Índice de Desarrollo Humano, siendo este un aspecto importante en los países
para determinar su desarrollo durante cierto tiempo y para lo cual se tomaron
factores importantes en el ámbito social, como lo es la Educación, la
Salud, el Producto interno Bruto del
país, siendo este uno de los indicadores internacionales establecidos por el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Este ensayo presenta una
problemática de dichos indicadores que toman relevancia no solo en nuestro país
sino que en la región, y es importante realizar este análisis para sugerir
medidas de acuerdo a la coyuntura nacional de los países en mención y las
políticas públicas establecidas para la lucha en pro del Desarrollo
Humano. En el ensayo se encontrara una
conclusión la cual orienta al lector cuales fueron los factores que incidieron
en la toma de decisión para establecer qué país contaba con mejor Índice de
Desarrollo Humano.
2
I.
“ANALISIS COMPARATIVO DE LOS CINCO PAISES DE CENTRO
AMÉRICA DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, IDH TOMANDO COMO BASE LOS AÑOS 2000,
2005 Y 2010”
Para iniciar con un análisis comparativo, tenemos que hacer
énfasis que el “primer informe de desarrollo humano se dio en 1990; comenzó con una premisa
simple que ha orientado todo su quehacer posterior: “La verdadera riqueza de
una nación está en su gente”. Al corroborar esto con un cúmulo de datos
empíricos y una nueva forma de concebir y medir el desarrollo, el Informe ha
tenido un profundo impacto en las políticas de desarrollo en todo el mundo”. (Haq, 1990)
Es
así como a continuación se mostrara basado en los factores más importantes que
reflejan los logros medios de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo
humano: la Salud, la Educación y un nivel de vida digno, lo cual pudo
establecer el investigador en base a los indicadores internacionales del
desarrollo humano de acuerdo a lo que establece el Programa de Naciones Unidas
para el desarrollo PNUD (PNUD, 2013).
Para
el siguiente análisis se establece un objetivo general: Determinar en base a un
análisis comparativo el Índice de Desarrollo humano en los países de Centro
América durante los años 2000, 2005 y 2010.
Tomando
en cuenta el objetivo general se establecieron objetivo específico como lo son:
1. Caracterizar el Índice de
Desarrollo de Guatemala durante los años 2000, 2005 y 2010.
2. Establecer el Índice de desarrollo
de El Salvador durante los años 2000, 2005 y 2010.
3. Determinar el Índice de
Desarrollo Humano de Honduras durante los años 2000, 2005 y 2010.
4. Enumerar el Índice de
Desarrollo Humano de Nicaragua durante los años 2000,2005 y 2010.
5. Especificar el Índice de
Desarrollo Humano de Costa Rica durante los años 200, 2005 y 2010.
3
A
continuación se detalla una tabla que establece el Índice de Desarrollo Humano
en los 5 países de Centro América:
Año 2000
País
|
EDVN
|
EDUC
|
PIB
|
IDH
|
Guatemala
|
64.4
|
47
|
3,505
|
O.619
|
Honduras
|
69.6
|
58
|
2,433
|
0.653
|
El Salvador
|
69.4
|
64
|
4,036
|
0.696
|
Nicaragua
|
68.1
|
63
|
2,142
|
0.631
|
Costa Rica
|
76.2
|
66
|
5,987
|
0.797
|
AÑO 2005
País
|
EDVN
|
EDUC
|
PIB
|
IDH
|
Guatemala
|
67.3
|
61
|
4,148
|
0.663
|
Honduras
|
67.8
|
62
|
2,665
|
0.667
|
El Salvador
|
70.9
|
68
|
4,781
|
0.722
|
Nicaragua
|
69.7
|
69
|
3,262
|
0.690
|
Costa Rica
|
78.2
|
68
|
9,606
|
0.838
|
AÑO 2010
País
|
EDVN
|
EDUC
|
PIB
|
IDH
|
Guatemala
|
70.8
|
4.1
|
4,694
|
0.560
|
Honduras
|
72.6
|
6.5
|
3,750
|
0.604
|
El
Salvador
|
72
|
7.7
|
6,498
|
0.672
|
Nicaragua
|
73.8
|
5.7
|
2,567
|
0.565
|
Costa
Rica
|
71.9
|
8.3
|
10,870
|
0.725
|
4
Como se puede observar en los cuadros establecidos anteriormente
se denota que Guatemala dentro de su Índice de Desarrollo Humano se encontraba más
bajo que los otros países de Centro América, no obstante su Producto Interno
Bruto se encontraba en la 3ra. Escala de los países, no siendo
este una determinante para el Índice de Desarrollo Humano , al igual que la Educación
que se encuentra en último puesto en el cuadro comparativo, esto deja ver que
durante ese año había inversión, había producción, pero factores como la
educación no subieron de nivel se mantuvo más bajo en que los otros países.
Al observar el
cuadro siguiente del año 2005 determina que continua en la mis vía que el año
2005 demostrando baja en la educación, el Producto Interno Bruto en una 3ra
escala pero tampoco determinante para establecer un Índice de Desarrollo humano
en nuestro país llegando al punto que países como Nicaragua se encuentra por
encima de Guatemala al hacer el análisis comparativo.
Durante el año
2010 el cuadro comparativo se mantiene la media de estar en la 3ra escala del
resto de países quienes han hecho esfuerzos por mejorar su Índice de Desarrollo
Humano utilizando políticas y estrategias que llevan al país por un buen rumbo.
Dentro de los
factores de incidencia que se dan en la mayoría de los países se puede
mencionar el falta de Seguridad Ciudadana, mejorar la calidad de la Educación
en los países, inestabilidad en las Políticas de gobierno, fuerza laboral no
capacitada, malversación de fondos dentro de las instituciones, derechos de
propiedad (FUNDESA,
2011)
Como es sabido de
todos el aspecto de Seguridad Ciudadana es un indicador vital para establecer
el Índice de Desarrollo Humano en un país y que a través de los años ha sido y
seguirá siendo un problema latente en la mayoría de los países de Centro
América, siendo atacados constantemente la sociedad por grupos denominados MARAS,
así como el nuevo actor de relevancia no solo regional sino que internacional
lo que hoy se les denomina como narcotraficantes de drogas que tomaron realce
en los últimos 10 años y que las diferentes sociedades ponen en práctica
diversas políticas para contrarrestar dichos flagelos. 5
Otro aspecto es
la educación que países como Costa Rica si ha sabido realizar estrategias que
impulsen la educación a todo nivel mejorando así su educación en sus
pobladores, no siendo factor determinante para determinar el índice de
desarrollo pero forma parte de ese pilar fundamental para establecer el mismo. Dentro de las observaciones que Fundesa hace
de la educación podemos mencionar que
Guatemala en
un análisis de condiciones para el desarrollo destacó cuatro factores que
pueden llegar a ser limitantes para la generación de mayores niveles de
crecimiento: educación,
nutrición, infraestructura y seguridad. En lo que se refiere a
la educación secundaria, la fundación
destacó que de un total de Q13 mil 354.7 millones presupuestados para educación
en 2012, solo un 12.8
por ciento de los fondos está destinado para educación
secundaria. (Libre, 2012)
El país con mayor ingreso
de Producto Interno Bruto, a comparación de los otros países de Centro América,
es Costa rica asimismo es de hacer notar que la credibilidad de la sociedad en
sus políticos en toda la región, se
puede decir que esta en un nivel bajo ya que anteponen los intereses de partido
y no así los intereses nacionales que son de vital importancia para mejorar su
Índice de Desarrollo Humano.
En base a lo
anterior mente expuesto podemos hacer la comparación de los diferentes países
en base a las tablas establecidas, a los diferentes indicadores
internacionales, se puede establecer que el país con mejor índice de Desarrollo
Humano es Costa Rica quien a través de los años ha mantenido su nivel por
encima de los demás, es importante hacer notar que este estudio se baso en
problemas sociales y problemas económicos que afrontan los
diferentes países, en la actualidad. (PNUD, Indicadores Internacionales
sobre el Desarrollo humano, 2011).
6
CONCLUSION
El análisis desarrollado en base al Índice de Desarrollo Humano de
los países de Centro América tomando como base aspectos sociales, se pudo
determinar que el país que domina y esta a la vanguardia en ese aspecto es
Costa Rica quien ha demostrado en sus Indicadores Internacionales el nivel que
tiene con respecto al resto de los países de la región, tomando como media los
años 2000, 2005 y 2010, teniendo mejores condiciones de vida, mejor captación
de Producto Interno Bruto, y Salud.
7
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
FUNDESA.
(enero de 2011). Indices de Comparacion Interncional. Recuperado el 09
de enero de 2013, de
http://www.fundesa.org.gt/cms/content/files/cides/indices/FUNDESA_Indicadores_2010_enero_2011.pdf
Haq, M. u. (1990). Infome sobre Desarrollo Humano.
Recuperado el Enero de 2013, de http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/
Libre, P. (Diciembre de 2012). Fundesa destaca importancia
de invertir en la educación secundaria.
PNUD. (2011). Indicadores Internacionales sobre el
Desarrollo humano. Recuperado el 09 de Enero de 2013, de
http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/GTM.html
PNUD. (enero de 2013). Informe sobre el Desarrrollo
humano. Obtenido de http://hdr.undp.org/es/estadisticas/
8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)